domingo, 19 de febrero de 2012

La educación: ¿por qué no me gusta, pues?


Soy el producto de una educación tradicional. Tengo el privilegio de haber ido a una universidad privada y, posteriormente, haber estudiado en el extranjero. Sin embargo, mi educación en el colegio fue mediocre y repleta de vacíos. Estudié en un colegio católico privado en donde el aprendizaje privilegiaba la memorización. Fácil, porque los chicos pueden memorizar sin problemas, pero entender es otra cosa. Entender supone crear un pensamiento crítico.

Desde mi generación a hoy, “memorizar” ya no es lo más importante. Más bien, es visto casi con horror. Hoy lo que se subraya es que los alumnos comprendan lo que leen. Que esta premisa se practique en el aula es otra cosa, pero eso es a lo que apunta el llamado Plan Lector. De hecho, el plan actual indica que se debe trabajar a partir de los intereses y capacidades de los alumnos. Para ello, hay una lista amplia de títulos por edades y grados.

Sin embargo, al parecer, el Plan Lector no genera muchos buenos lectores. Más allá de eso, hay lectores en los colegios. Lo digo con conocimiento y no sin orgullo: mi sobrina es una gran lectora, pero, como a cualquiera de nosotros, cuando un libro no la atrapa, sencillamente, lo deja. Recuerdo que, cuando era más pequeña, debía demostrar a través de dibujos que comprendía lo que leía. Obviamente, más de una vez, la niña leía la contratapa, hacía los dibujos y cumplía con su “obligación”. En su colegio, el Plan se aplica treinta minutos antes de empezar la primera clase, es decir, de 7:45 a 8:15 a. m., y se puede usar la biblioteca durante los recreos. De ese modo, le seguimos diciendo a los niños que leer es esa fea urgencia que hay que aplicar fuera de un programa integral en la escuela.

Por otro lado, la mayoría de colegios no cuentan con bibliotecas bien equipadas y, otras veces, prefieren no prestar sus textos, porque, en muchos casos, no son devueltos o se pierden. En general, el libro es visto como un objeto casi sagrado al punto que los chicos deben voltear sus páginas con miedo. Se prefiere esto en lugar de enseñarles que el libro que hoy lean, podrá ser disfrutado por otro compañero. Vamos, en este país de grandes contradicciones, se recicla todo, menos los libros: estos se botan, ya no sirven para el siguiente año.

El espíritu crítico se forma dejando a los alumnos escoger sus lecturas de acuerdo con sus intereses y actitud. Si hay chicos que pueden leer libros más complejos que otros, ¿por qué, entonces, recomendarlos por edades? Hay un supuesto erróneo de que un alumno es capaz de leer esto y no otra cosa en tal o cual edad. A algunos les interesará la ciencia ficción; a otros, los libros de héroes y heroínas. Pero ¿por qué no darles el privilegio de escoger y equivocarse?

La gran paradoja es que hoy en día hay muchas más escuelas, institutos y universidades que hace veinte años, cuando yo terminaba el colegio. Esa abundancia supone la ficción de que todos podemos “triunfar” y encontrar un camino que nos saque de la pobreza a través de la educación. Ese falso panorama privilegia la constitución de mediocres empresas educativas listas para el lucro y muy poco preparadas para brindar una educación seria y de calidad.

Me pregunto, también, si ese privilegio por lo escrito no implica una discriminación en un país donde la oralidad sirve como hilo conductor de la memoria de muchos pueblos, y a cuyos miembros se obliga a aprender en una segunda lengua en desmedro de su lengua materna, en la que aprendieron, como todos nosotros, a expresar sus afectos. Pero eso lo dejo para otra vez.
Esta columna fue publicada el 19/02/12 en el semanario Siete. www.siete.pe

No hay comentarios:

Publicar un comentario